Palabras para Simón

Simón Díaz por el artista urbano Fe

Palabras para Simón

Por Guillermo Ramos Flamerich

– ¿De qué color es el Caballo Viejo de Simón? –pregunta Pedro León Zapata en la presentación del Pregón de la Navidad de 1990, en la Plaza Bolívar de Caracas.

–Es de color de copla y de verso popular. Ese color venezolano que pone Simón en todo cuanto hace –responde Zapata.

– ¿Qué sería de la tonada si no existiera Simón? –curiosea Alí Primera en La tonada de Simón. Y es que Simón Díaz, su música y trayectoria, es un punto de unidad nacional. Es parte del alma de Venezuela y representa, a su vez, el hombre universal que afirma con cada acción sus raíces, su origen.

La biografía de Simón Narciso Díaz Márquez es ampliamente conocida y celebrada. Nacido en Barbacoas un «día 8 del mes 8 del año 28», como lo diría el propio cantor, desde joven no sólo se encargó de desarrollar sus dotes artísticos, también de comprender que esa inmensa llanura en la que se había criado, la Venezuela rural de las primeras décadas del siglo XX, estaba siendo dejada a un lado para dar paso a la nación netamente petrolera, ratificada desde mediados del siglo pasado.

Simón fue el hermano mayor que se encargó, junto con su madre, de mantener a la familia. Desde repartir periódicos, pasando por vender cachapas, hasta ser el muchacho que llevaba los atriles y artefactos de sonido para los bailes. Años después, en Caracas, bajo la enseñanza de: Teófilo León, Ángel Sauce, Vicente Emilio Sojo y Pedro Antonio Ramos, recibirá sus primeras clases de teoría musical. Empezaba así la carrera de este símbolo de la venezolanidad.

En los años sesenta Simón Díaz logra posicionarse en el panorama musical nacional. Junto al compositor Hugo Blanco, presentará sus primeros éxitos: Súperbloque, Por Elba, Criollo y Sabroso, María Pancha. La voz de falsete y la picardía de las letras lo convierten en personaje popular. «Tiene usted razón profesor es la verdad/ Esas son las cosas que no puedo ver/un hombre llorando por una mujer», enunciaba una de las primeras gaitas de estos dos músicos. Estas piezas tendrán gran popularidad en el país y otras regiones del continente. Junto con la música dicharachera y de parranda, de finales de los sesenta, el cultor de la Tonada llanera entregaba sus primeras piezas inmortales, una de ellas: Tonada del Cabrestero.

Programas de televisión como La Quinta de Simón, la narración de la historia musical de Caracas de 1935 a 1967, con motivo del cuatricentenario de la ciudad, dan muestra de la fama ganada para la época. La década siguiente servirá para la consolidación de un estilo propio y único, antesala de su inmenso éxito más allá de nuestras fronteras.

Tonadas, Tonadas Vol. 2 y Canciones criollas, son discos que revelan la madurez alcanzada por el cantautor. Es el momento de mostrar al país profundo, que lo conozcan sus ciudadanos y de preservar la belleza de nuestra música. 1980 es año clave en la carrera de nuestro Tío, presenta por primera vez su Caballo Viejo.

Para los años ochenta y noventa ya Simón es símbolo de lo mejor de Venezuela. Además, gana el cariñoso título de «Tío». Es el Simón de los niños, de la juventud, de la familia, el ecologista, el que «Recuerda y Canta», al que le pides la palabra, el que está siempre al mediodía. En 1998 Simón Díaz se presenta en el Teatro Teresa Carreño de Caracas con el concierto Cuenta 70 y canta 50, ese espectáculo quedará grabado para la posteridad. Se convierte así en una de las mejores formas para aproximarse a la música y vida de este inigualable personaje. También en esa fecha, recibe los máximos honores nacionales. Dos años antes le había cantado al Papa. Su música ya era de proyección universal.

Sobre Simón Díaz mucho se ha escrito. Dos de los personajes más famosos de Venezuela (Bolívar y Díaz), comparten este nombre de origen hebreo, el cual significa: «el que ha escuchado a Dios». Mucho se puede contar sobre Simón Díaz, su afición por el dibujo y las Bolas Criollas, la vida familiar y el profundo llanero que siempre hay en él. Sólo basta decir que «La tonada es buenamoza cuando la canta Simón, parece que sus mejillas recobraran el color, que ha perdido nuestro pueblo al olvidar su canción», como recitara el también genial Alí Primera.

Palabras para Simón

Palabras para Simón, también apareció en la edición de fin de semana (22 y 23 de febrero de 2014) del diario Tal Cual

5 comentarios

Archivado bajo pensar a Venezuela, perfiles, tradición venezolana

5 Respuestas a “Palabras para Simón

  1. ¡Muy interesante! Desconocía esa relación entre Alí Primera y Simón Díaz. Un saludo.

  2. Johan

    Debemos seguir rescantando lo nuestro, nuestra cultura debe ir primero, nuestra gente, nuestra gente, asi como nuestro queridisimo Simon Diaz.
    Muchas gracias por esta nota.

  3. Charming Princess

    Muy bonito, Guillermo, muy bonito 🙂

  4. Claudia Marquez

    Bello texto 🙂

  5. norman d.j. botero

    El caballo viejo se ha ido para el lugar de donde llegó, pero el sonido de sus cascos se seguirá oyendo en el corazón de muchas personas que aprendimos a quererlo a través de los mensajes que nos dio con sus bellas canciones.

Deja un comentario