Archivo mensual: julio 2016

La Caracas de los 449

Plaza Juan Pedro López en la Parroquia Altagracia.

Plaza Juan Pedro López en la Parroquia Altagracia.

La Caracas de los 449

Por Guillermo Ramos Flamerich

Había llovido el día anterior. El cielo amanecía despejado, pero la ciudad estaba llena de charcos, caminos enlodados y una Feria del Libro en Los Caobos que forzaba por poner en un mismo ranking a Hugo Chávez con Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Simón Rodríguez.

Pero el comandante sabe que ahí es solo un asomado. Su secta lo impone, a pesar de la creciente indiferencia de los que transitan buscando algún libro barato o mundano esparcimiento. Existe el karma y si en 2011 se burló de la entonces diputada María Corina Machado con su: «Usted está fuera de ranking», alguien le estará haciendo bullying allá abajo.

Pero estas líneas no se tratan de Chávez ni de que el Instituto de Altos Estudios del Pensamiento de Hugo Chávez venda sus publicaciones en 1000 Bs y ya no las regale. No. Estas líneas son sobre la Caracas del lunes 25 de julio, la de los 449 años, aunque a Nicolás Maduro no le guste celebrarlos.

Mientras un bote de aguas servidas dejaba un olor insoportable por la avenida Delgado Chalbaud de Coche, la fuente de Plaza Venezuela estaba apagada. Parece que PDVSA La Estancia, protectora del espacio, solo funciona si los precios petroleros son tan altos que hasta alguito puede sobrar para la cultura y el ornato.

Monte crecido, de nuevo poca seguridad y la fisicromía de Cruz-Diez homenaje a Andrés Bello, perdiendo poco a poco no solo su brillo, también sus partes. La ciclovía estrenada hace un año hoy amanece desolada. Nunca hay bicicletas disponibles y pedirla es un proceso más de la burocracia socialista.

Bellas Artes resiste por mantener su aura bohemia. Entre basura y vagabundos, están artesanos y libreros. Pero aquí todo se confunde. Parece que la gente está comprando menos libros, ahora ofrecen rebajas express y combos de hasta tres obras.

Un vendedor de libros y discos tenía la colección, casi completa, que editó el Círculo Musical en 1967 con motivo del Cuatricentenario de Caracas: música, narraciones, representaciones artísticas, grabadas al acetato. En lo personal, la mejor de todas es esa donde Simón Díaz hace un recorrido de la música popular caraqueña desde 1935 hasta 1967. Inolvidable.

Escudo de Santiago de León de Caracas en la Biblioteca Nacional de Venezuela.

Escudo de Santiago de León de Caracas en la Biblioteca Nacional de Venezuela.

Cuán lejos quedó esa época. 49 años, pero parecen cien, eso sí, hacia atrás. A lo lejos se veía el Teresa Carreño como símbolo de la modernidad perdida. En pocas horas ese sitio sería tomado por Casa Militar, pues Maduro iba a dar un discurso por motivo de los cuarenta años del asesinato de Jorge Rodríguez padre. Todos los actos oficiales se fueron hacia allá. Nada para la cumpleañera. Quizás porque 1567 fue antes de 1999 y así no vale.

El damero fundacional estaba en calma. La calma común del bullicio de la Plaza Bolívar con los integrantes de la esquina caliente escuchando discursos a todo volumen y los vendedores de: oro, oro, oro, euros, dólares.

El Palacio Municipal sin los estandartes tradicionales que se utilizan en esta fecha y cerrado al público, espacios que hasta hace poco atesoraban los muñequitos tradicionales hechos por Raúl Santana, así como maquetas de «la ciudad que se nos fue», como decía Alfredo Cortina.

La nueva esquina caliente diagonal a la Asamblea Nacional no se encontraba. Quizás respetando a la agasajada. Ese sitio se ha convertido en materia prima para cualquier estudio sociológico.

Desde allí insultan y gritan a cualquier persona que pase encorbatado, muestran fotos de Chávez diciéndole a la víctima que ese es su papá. Una vez un muchacho respondió: Sí, sí, mi papá. A lo que el fanático replicó: «Así me gusta, escuálido. Aunque lo digas de la boca para afuera, aprende aquí quien manda».

Pero el lunes 25 no había nada de eso. Solo una cuadrícula cada vez más sucia y menos sustentable. Esos «espacios recuperados» que tanto pregona el alcalde Jorge Rodríguez son tan remotos y extraños como el azúcar, la carne o la harina precocida de maíz.

Lo que abunda cuadras más arriba de la plaza es gente escudriñando comida en la basura. En la Plaza Juan Pedro López, quizás una de las más bellas de la ciudad, tres hombres buscaban hacer su mediodía a base de sobras sacadas de la basura.

Teatro Teresa Carreño en la Parroquia San Agustín.

Teatro Teresa Carreño en la Parroquia San Agustín.

¿Cuánta esperanza queda en la ciudad de la eterna primavera? Es difícil saberlo. Ahorita pienso en Caracas y llega a mi mente Norma Desmond, ese personaje de la película Sunset Boulevard que encarnó Gloria Swanson iniciando la década de los cincuenta. Caracas es depresiva y temperamental, siempre recordada por sus viejas glorias.

Todo es un fue y un será si por alguna gracia divina le tocara protagonizar algún momento estelar. Pero la ciudad de cristal de San Bernardino, Sabana Grande o Altamira, está cada vez más rezagada. Lo mismo la guzmancista y la del millón de almas que para 1955 imaginaban vivir en una próxima gran capital del mundo.

En sus calles solo conseguimos carteles viejos que te incitan a buscar cosas imposibles de hallar en la urbe actual. Miedo y zozobra. Caracas ha perdido ese rasgo de «muy noble y muy leal», título junto con el cual el monarca español Felipe II le entregara un escudo, el del león rampante con la venera y Cruz de Santiago.

Caracas como posibilidad de convivencia ciudadana se está apagando. De momentos lentamente, casi siempre de manera acelerada. Nos queda el abrigo de nuestros hogares, de la gente que está aquí y es nuestra, de su memoria.

También el refugio natural de ver hacia el norte y conseguir esa azulada masa vegetal que tantas cosas evoca. Pero la grandeza de las ciudades no se basa únicamente en sus estructuras y servicios, ellos son reflejo de algo mucho más importante, esencial, la capacidad que tengamos los caraqueños por darle vida a esta doña de 449 años que nunca deja de nacer.

*Publicado originalmente en El Estímulo el 27 de julio de 2016

Deja un comentario

Archivado bajo Caracas, crónica, Historia de Venezuela, pensar a Venezuela, tradición venezolana

La política como pedagogía

La política como pedagogía

«A la democracia se le debe defender. Ella debe mantener viva la memoria de lo que sobreviene cuando se la destruye», Rómulo Betancourt, 1977.

La política como pedagogía

Por Guillermo Ramos Flamerich

El oficio político se ha degradado… Los políticos no sirven ni servirán… Frases como esas las escuchamos constantemente en el 2016. Pero también en el 2015, 2014, desde hace dos, tres, indefinidas décadas atrás y no única y exclusivamente en Venezuela. En cualquier parte del mundo donde existan políticos, se dirá que su oficio está agotado y la confianza (esa fundamental pero escurridiza compañera de toda persona pública), la han perdido. Entonces llegan vengadores protegidos por un «manto puro» más allá del bien y del mal, más allá de las facciones, casi evocando esa última proclama de Simón Bolívar de que «cesen los partidos y se consolide la unión» y nos dicen que vienen a reivindicar al pueblo, acabar con la pobreza, lograr la paz mundial y salvar cada rincón del planeta.

Esos son los peores. Demagogos desenmascarados por el poder y con gobiernos «tan perfectos» que cualquier crítica es traición. Una tiranía. Porque como recordaba el historiador Manuel Caballero, aquel gobierno perfecto, sin manchas y a unos pasos de la consagración celestial, solo puede ser dictatorial.

La democracia es queja, opiniones encontradas, negociación y pluralidad. La infalibilidad no es algo inherente de la política, porque la política es de humanos, no de dioses. Así llegamos al sistema actual que rige a nuestro país, corruptor en todos los campos posibles, cínico y mentiroso y lo peor de todo, quiere perdurar de manera ilimitada.

Las siete plagas podrían pensar muchos. Pero de nuevo, esto es más profano, menos divino y la responsabilidad de superar los años terribles está en nosotros mismos.

Transformar la política no es utopía. Es pensamiento y acción. No podemos pedir comenzar desde cero, con ángeles redentores en vez de personas. Tampoco ser ingenuos y soñar con que las apetencias personales y partidistas van a extinguirse a favor de una entrega totalmente desinteresada. Lo importante es equilibrarlas. Las tres son válidas, pero la construcción del bien común debe ser el norte de todo político. Así no lo quiera. Que la misma sociedad se lo exija para poder permanecer en sus funciones.

Por eso el título de estas líneas. La función pedagógica de la política como la retroalimentación entre una sociedad más consciente y una dirigencia más capacitada. La sociedad debe exigir, pero también debe estimular a que sus mujeres y hombres más competentes, no solo por sus estudios sino por su calidad humana, se dediquen a las funciones públicas. Es la visión del político como un educador que exponga sus ideas, las defienda a todo pulmón, pero también escuche. Que no se convierta en esclavo de las encuestas y sondeos de opinión sino que las integre a su accionar en corto plazo, como tácticas de una ruta mayor. Se deben dar las definiciones ideológicas pero no como camisas de fuerza de panfletarios que solo saben recitar una cartilla. Nuestra historia no solo como mera justificación doctrinaria, sino como vínculo hacia el futuro, una historia viva en la que nos reconozcamos. La dirigencia debe predicar con el ejemplo y la ciudadanía debe transformar la democracia en algo más allá de un sistema político. En una forma de vida.

El oficio político, ese que aparece eternamente degradado, debe convertirse en herramienta para modelar la cultura de la libertad.

*Publicado originalmente en Polítika UCAB el 1 de julio de 2016

Deja un comentario

Archivado bajo Opinión, pensar a Venezuela